Más información sobre el Dr. La Rosa y su trabajo.
www.drlarosa.com
Yo no le haría mucho caso a ese señor.
Pero es que incluso los profesionales competentes tienen el problema de que la gran mayoría de las publicaciones científicas sobre nutrición (y sobre todo lo relacionado con la Medicina en general) tienen una calidad muy baja, por lo que extraer conclusiones de esos estudios es inútil. Estoy harto de oír a profesionales serios decir "según el estudio X se debiera hacer Z" y cuando miro la publicación científica que describe el estudio X se me cae el alma a los pies.
En el caso concreto de la creatina, ha pasado exactamente eso, múltiples veces: se publican los resultados de un experimento, la gente saca conclusiones rápidamente, más tarde se publican los resultados del mismo experimento pero hecho por otro equipo y no se replican los resultados del primer experimento, pero la gente ya se ha quedado con la copla, porque tienen mucha más difusión los resultados positivos ("esto es efectivo para Z") que los negativos ("esto no es efectivo para Z").
O incluso peor: en la publicación se hace un análisis incorrecto de los datos y en base a ello se afirma algo, más tarde alguien se da cuenta del error, hace un análisis correcto y lo que se afirmó ya no se sostiene. Eso ocurre con ciertas propiedades muy publicitadas de la creatina, que en realidad sólo se han demostrado (con poca certeza y con un efecto débil) para subgrupos de población, como gente a partir de cierta edad, con estrés o privación de sueño crónicos, etc. pero se habla de esos efectos como si no hubiese duda de su existencia para la población general.