Eso del IBP Index está integrado en Oruxmaps, que es la app que yo uso para registrar mis rutas.
Como cabe esperar, los números que da tienen poco que ver con la realidad del MTB. La razón es simple: ese análisis teórico no conoce ni puede conocer las características del terreno por que el vamos, más allá de las obvias como pendiente y distancia. Todos sabemos que se va más despacio por un camino llano pero roto que por una pista en buen estado con una ligera pendiente ascendente. Sin embargo, el IBP Index le asignará un índice de esfuerzo mucho mayor a lo segundo que a lo primero.
Por detalles como este los números que ofrece el IBP son inútiles para comparar rutas, a menos que discurran por terrenos muy similares. Después están las condiciones ambientales, como viento, temperatura, humedad... puede que el dispositivo de grabación tenga sensores para alguno de esos datos, incluso puede que los sensores den valores fiables, pero siempre se omitirá al menos un factor fundamental (viento). (Hablando de datos: las altimetrías que usa me parecen bastante cuestionables, en rutas quebradas he visto que el algoritmo se comía más del 20% del desnivel acumulado). Por último están las características de cada individuo: a unos nos va bien una serie de esfuerzos intensos pero cortos mientras que a otros eso los mata, y viceversa.
Así que la teoría la pueden pintar todo lo bonita que quieran, pero no funciona.
Además, me parece que el compañero está interesado en analizar rutas que han publicado otros para estimar lo duras que serían para él. Para eso el IBP index no ayuda, ya que se calcula en función de lo rápido que ha hecho la ruta el que la ha grabado.
[USER=13865]@XDX27[/USER] : datos como la distancia y el desnivel acumulado te dan una idea de la dificultad mínima de la ruta. Después te puedes fijar en si las subidas son tendidas o están concentradas en rampas fuertes, ahí tienes que valorar el esfuerzo requerido en función de tus características. Pero si no conoces el terreno, queda un gran elemento de incertidumbre.